Losa trama o pavicesped: la solución sostenible para pavimentos drenantes

La losa trama o pavicesped es una solución ecológica y resistente que permite crear pavimentos drenantes en garajes, jardines y aparcamientos, cumpliendo la normativa SUDS y el CTE.

Losa trama o pavicesped instalada en acceso de garaje ecológico con césped natural

Pavicesped de hormigón instalado en el acceso de una vivienda moderna, combinando pavimento drenante y vegetación.

Qué es la losa trama o pavicesped y por qué gana terreno en la arquitectura contemporánea

La losa trama, también conocida como pavicesped, es un tipo de pavimento ecológico diseñado para permitir el crecimiento del césped y el drenaje natural del agua, manteniendo a la vez una superficie estable y transitable.
Cada vez más presente en viviendas unifamiliares, parkings verdes y zonas ajardinadas, la losa trama o pavicespedse consolida como una alternativa sostenible frente a los pavimentos impermeables tradicionales.

Además, este tipo de losa contribuye a reducir el efecto isla de calor y mejora la infiltración del agua de lluvia, aspectos clave en la arquitectura sostenible y el diseño urbano actual.


De qué está hecha la losa trama o pavicesped

Generalmente se fabrica en dos materiales principales:

  • Hormigón armado permeable: ofrece una gran resistencia al paso de vehículos y estabilidad estructural.
  • Polipropileno reciclado: más ligero, flexible y fácil de instalar; muy usado en jardines, aparcamientos o caminos peatonales.

Ambos tipos cumplen las exigencias del CTE DB-HS 5 (Salubridad – Evacuación de aguas) y la Ordenanza de drenaje urbano sostenible (SUDS), vigente en muchas ciudades españolas.

🔗 Puedes conocer más sobre soluciones sostenibles en nuestro artículo sobre el uso del cañizo en la construcción, donde también analizamos materiales naturales empleados en proyectos ecológicos.


Aplicaciones principales del pavicesped

La losa trama o pavicesped se adapta a numerosos usos tanto en entornos residenciales como urbanos. Entre los más comunes destacan:

1. Aparcamientos sostenibles

Permiten el tránsito de vehículos sin sellar completamente el suelo, reduciendo las escorrentías pluviales. Se emplean en viviendas con jardines, parkings disuasorios y zonas deportivas.

2. Caminos y senderos verdes

Favorecen el paso peatonal integrándose visualmente con el paisaje, sin interrumpir la continuidad vegetal.

3. Accesos a garajes

Ofrecen una alternativa estética al hormigón impreso o adoquín. Además, mejoran el drenaje superficial y evitan encharcamientos en la entrada de vehículos.

4. Urbanizaciones y áreas comunes

Se utilizan para zonas de carga limitada, bomberos o emergencias, cumpliendo con la normativa municipal de accesos y resistencia al tránsito.


🔗 Además, en pavimentos drenantes y sostenibles analizamos en detalle cómo estos sistemas mejoran la gestión de aguas pluviales en urbanizaciones.


Ventajas de la losa trama o pavicesped

  1. Permeabilidad y drenaje natural: permite que el agua de lluvia se filtre al subsuelo, evitando inundaciones.
  2. Integración paisajística: combina pavimento y vegetación, manteniendo la estética natural del entorno.
  3. Resistencia mecánica: adecuada para el paso de vehículos ligeros, motos o bicicletas.
  4. Reducción del calor urbano: su superficie verde contribuye a mantener temperaturas más bajas.
  5. Fácil mantenimiento: solo requiere resiembra ocasional y limpieza superficial.

Por todas estas razones, la losa trama o pavicesped se considera un elemento esencial en la arquitectura sostenible, al igual que otros sistemas drenantes como los adoquines filtrantes o los pavimentos porosos.

🔗 En este sentido, el artículo sobre caucho reciclado en la construcción explica cómo este material también mejora la permeabilidad y la durabilidad de los suelos ecológicos.


Instalación y mantenimiento

La instalación es sencilla y puede realizarse en pocas etapas:

  1. Preparación del terreno: nivelado, compactación y capa drenante de grava.
  2. Colocación de las losas: manual o mecánica, con juntas mínimas y alineadas.
  3. Relleno con sustrato vegetal: se introduce tierra vegetal y semillas de césped o grava decorativa, según el uso.
  4. Compactación ligera: para garantizar la estabilidad sin dañar el drenaje.

El mantenimiento consiste en riego regularcorte del césped y revisión de posibles asentamientos. En zonas de tráfico, conviene resembrar anualmente para conservar la uniformidad visual.


Normativa y certificaciones

La losa trama o pavicesped debe cumplir las normas UNE-EN aplicables al pavimento permeable y, en el caso de usos vehiculares, acreditar una resistencia mínima a la compresión de 25 N/mm².
Además, los ayuntamientos suelen exigir pendientes inferiores al 3% para garantizar la correcta infiltración y evitar erosión superficial.

En proyectos de urbanización o rehabilitación, los pavimentos drenantes se valoran positivamente para obtener certificaciones ambientales como BREEAM o LEED.

🔗 Para entender cómo estos sistemas se integran en proyectos urbanos, consulta nuestro artículo sobre cubiertas inteligentes y sostenibles, donde explicamos cómo los sistemas verdes contribuyen a la eficiencia energética de los edificios.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la losa trama o pavicesped?
Es un pavimento permeable formado por piezas prefabricadas que permiten el crecimiento de césped o grava, manteniendo la resistencia estructural necesaria para el tránsito.

¿Dónde se puede instalar?
En aparcamientos, accesos a garajes, senderos peatonales o zonas verdes transitables.

¿Qué normativa regula su instalación?
El CTE DB-HS 5, la UNE-EN 1339 (pavimentos de hormigón) y las ordenanzas SUDS locales.

¿Resiste el paso de vehículos?
Sí, siempre que se elijan modelos de alta resistencia diseñados para carga rodante.

¿Requiere mantenimiento?
Mínimo: riego, resiembra y limpieza superficial.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *