Andalucía presenta su nueva Ley de Vivienda: más suelo disponible y menos trabas burocráticas

La Junta de Andalucía ha aprobado el anteproyecto de su nueva Ley de Vivienda, que prioriza liberar suelo, reducir trámites urbanísticos y fomentar la colaboración público-privada. A diferencia de la ley estatal, no contempla topes de alquiler, apostando por aumentar la oferta y atraer inversión en el mercado inmobiliario andaluz.

Edificios residenciales modernos en Andalucía bajo un cielo mediterráneo

La nueva Ley de Vivienda de Andalucía busca liberar suelo y agilizar trámites urbanísticos

En un momento en el que hablar de vivienda en Andalucía es casi sinónimo de precios al alza y jóvenes que no encuentran piso, el Gobierno andaluz ha dado un paso firme: ha aprobado el anteproyecto de la nueva Ley de Vivienda de Andalucía, que promete simplificar trámites, liberar más suelo y atraer inversión sin imponer topes de alquiler como la normativa estatal.


Claves de la nueva ley andaluza

El presidente Juanma Moreno ha defendido esta norma como un “contrapunto al intervencionismo” de la Ley estatal. En la práctica, el texto incluye tres pilares básicos:

  • Agilización administrativa: reducción de trámites para proyectos de vivienda nueva.
  • Reutilización de suelo: priorizar el aprovechamiento de suelos en desuso, antiguos polígonos y solares públicos.
  • Colaboración público-privada: abrir la puerta a que promotores y cooperativas desarrollen vivienda asequible con apoyo institucional.

A diferencia de la Ley estatal, no se plantean límites de precios al alquiler, lo que, según el Ejecutivo andaluz, evitará retraer la oferta.


Impacto esperado en el mercado

Andalucía es una de las regiones más dinámicas en compraventa, con Málaga y Sevilla entre las ciudades con mayor crecimiento. De hecho, Málaga ya vende casi un 30 % de sus viviendas a extranjeros, lo que genera una presión añadida.

La nueva Ley busca precisamente equilibrar esta balanza: aumentar la oferta de vivienda asequible para los residentes sin frenar la inversión internacional.


¿Qué opinan los distintos sectores?

  • Promotores inmobiliarios: celebran la reducción de trabas administrativas y la seguridad jurídica que ofrece el texto.
  • Asociaciones de inquilinos: critican que no se incluyan mecanismos de control de precios, como sí hace la normativa estatal o el reciente refuerzo de inspectores de vivienda en Cataluña.
  • Expertos urbanistas: señalan que la clave estará en la ejecución real de los planes de suelo y en garantizar que las promociones no se destinen únicamente a segunda residencia o inversión extranjera.

Andalucía frente al desafío de la vivienda

La realidad es que Andalucía necesita soluciones urgentes: solo en Málaga el déficit de viviendas supera las 30.000 unidades en cuatro años. La nueva Ley, junto con medidas como el Decreto-Ley 1/2025 de vivienda asequible, quiere responder a esa demanda.

La pregunta es si este enfoque liberal —más suelo, menos trabas— será suficiente para resolver el acceso a la vivienda en ciudades tensionadas como Málaga, Sevilla o Cádiz.


Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuándo entrará en vigor la nueva Ley de Vivienda andaluza?
El anteproyecto se tramitará por vía de urgencia y podría aprobarse a lo largo de 2026.

¿Qué diferencia tiene con la ley estatal?
No incluye topes de alquiler y apuesta más por la colaboración público-privada y la agilización urbanística.

¿Habrá vivienda protegida en esta ley?
Sí, pero su desarrollo dependerá de convenios entre administración y promotores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *