¿Qué hipoteca te puedes permitir según tus ingresos en España?
Descubre qué hipoteca puedes permitirte según tus ingresos en España. Analizamos ratios, cuotas, ahorro necesario y ejemplos reales para calcular tu capacidad hipotecaria de forma segura y responsable.

Pareja planificando su hipoteca en casa, calculando su capacidad financiera antes de comprar vivienda.
La pregunta clave antes de comprar una vivienda
Antes de mirar portales inmobiliarios o hablar con un banco, hay una pregunta que todo comprador debería hacerse:
¿Qué hipoteca puedo realmente permitirme con mis ingresos actuales?
En un contexto de tipos variables, subida del euríbor y endurecimiento de los criterios bancarios, calcular este límite se ha vuelto esencial.
Y no se trata solo de lo que el banco está dispuesto a prestarte, sino de lo que puedes pagar sin poner en riesgo tu economía familiar.
En Habitaro ya analizamos los distintos tipos de hipotecas —fijas, variables y mixtas— y cómo elegir entre ellas.
Hoy damos un paso más: te explicamos cuánto puedes endeudarte de forma responsable según tus ingresos, tus gastos y tu capacidad de ahorro.
El punto de partida: la regla del 30 %
Los expertos financieros coinciden: la cuota mensual de tu hipoteca no debe superar el 30 % de tus ingresos netos mensuales.
Esto significa que si ingresas 2.500 € al mes, la cuota máxima recomendada sería de unos 750 € mensuales.
Sin embargo, esta cifra es solo orientativa.
Factores como tus deudas, tus gastos fijos y la estabilidad laboral influyen en lo que realmente te puedes permitir.
💡 Los bancos aplican ratios similares, pero además consideran tu edad, tipo de contrato y plazo máximo de amortización.
Cómo calcular la hipoteca máxima que puedes permitirte
Para hacerlo de forma realista, debes considerar tres variables básicas:
- Tus ingresos mensuales netos.
- El plazo del préstamo hipotecario.
- El tipo de interés (TAE).
En Habitaro lo explicamos con detalle en el artículo sobre la diferencia entre TIN y TAE, dos conceptos clave para entender cuánto acabarás pagando realmente.
Con estos datos, puedes estimar tu capacidad de endeudamiento.
Por ejemplo:
| Ingresos mensuales netos | Cuota máxima (30 %) | Hipoteca aproximada a 30 años (3,5 % TAE) |
|---|---|---|
| 1.500 € | 450 € | 105.000 € |
| 2.000 € | 600 € | 140.000 € |
| 2.500 € | 750 € | 175.000 € |
| 3.000 € | 900 € | 210.000 € |
| 4.000 € | 1.200 € | 280.000 € |
| 5.000 € | 1.500 € | 350.000 € |
| 6.000 € | 1.800 € | 420.000 € |
| 7.000 € | 2.100 € | 490.000 € |
| 8.000 € | 2.400 € | 560.000 € |
| 9.000 € | 2.700 € | 630.000 € |
| 10.000 € | 3.000 € | 700.000 € |
Estos valores son orientativos, pero sirven para visualizar cuánto margen real tiene un comprador medio en España.
El ahorro inicial también cuenta
Además de la hipoteca, necesitarás entre un 20 % y un 30 % de ahorro previo para afrontar:
- El importe no financiado por el banco (que suele cubrir hasta el 80 % del valor de tasación).
- Los gastos de compraventa, que rondan el 10 % adicional (notaría, registro, ITP o IVA, gestoría, tasación…).
Por ejemplo, para una vivienda de 250.000 €, necesitarás unos 75.000 € ahorrados antes de pedir la hipoteca.
En el artículo de Habitaro sobre impuestos en la compra de vivienda en España detallamos cuánto se paga según comunidad autónoma y tipo de inmueble (nuevo o de segunda mano).
Qué mira el banco antes de conceder la hipoteca
El banco no solo analiza tus ingresos: evalúa tu perfil de riesgo completo.
Estos son los principales factores:
- Estabilidad laboral: contratos indefinidos o autónomos con trayectoria estable.
- Endeudamiento actual: préstamos personales, coches o tarjetas.
- Ahorro previo: demuestra capacidad financiera y reduce el riesgo.
- Historial crediticio: la ausencia de impagos es clave.
- Tipo de interés y plazo: un TAE más bajo o un plazo más corto reduce el riesgo global.
Los bancos también analizan la relación entre tus ingresos y tu capacidad de amortización futura, teniendo en cuenta posibles subidas del euríbor.
Cómo ajustar tu presupuesto sin renunciar a tu vivienda
Si la cuota hipotecaria se te escapa, existen alternativas:
- Aumentar el plazo (de 25 a 30 años) para reducir la cuota mensual.
- Optar por una hipoteca mixta, que combina un tramo fijo inicial con variable posterior.
- Negociar un interés menor o vincular productos (seguro de hogar, nómina, etc.).
- Elegir una vivienda con menor precio de compra y mayor potencial de revalorización.
En nuestro artículo sobre qué tipos de hipoteca existen en el mercado, analizamos qué modelo se adapta mejor a cada perfil y momento económico.
Perspectiva Habitaro
Calcular qué hipoteca te puedes permitir no es un simple ejercicio financiero: es un acto de planificación personal.
Comprar una vivienda debe mejorar tu vida, no condicionarla durante décadas.
En un mercado con precios tensionados y tipos al alza, el equilibrio entre ilusión y realismo financiero se ha vuelto más importante que nunca.
Por eso, desde Habitaro insistimos: una buena decisión hipotecaria empieza mucho antes de firmar ante notario.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es el porcentaje máximo de ingresos que debo destinar a la hipoteca?
Se recomienda no superar el 30 % de tus ingresos netos mensuales.
¿Qué plazo de hipoteca es más recomendable?
Depende de tu edad y estabilidad económica. Los plazos de 25 a 30 años son los más comunes.
¿Qué otros gastos debo tener en cuenta?
Además de la entrada, deberás cubrir notaría, impuestos y gastos de tasación.
¿Conviene más una hipoteca fija o variable en 2025?
Depende del perfil y horizonte temporal. En Habitaro lo explicamos en el artículo sobre hipoteca fija, variable y mixta.
