España bate récord en julio con más de 64.000 casas vendidas: ¿auge sólido o nueva burbuja a la vista?

España registró en julio de 2025 la venta de 64.730 viviendas, un récord histórico para ese mes. ¿Se trata de un crecimiento sostenible del mercado o de un aviso de recalentamiento inmobiliario?

Grúas y edificios en construcción en Madrid con una flecha ascendente sutil en el cielo que representa el récord de compraventa de viviendas en España en julio de 2025

Vista fotorrealista de Madrid con grúas y edificios residenciales en construcción, acompañada de una flecha ascendente que simboliza el récord histórico de compraventa de viviendas en julio de 2025.

El mercado inmobiliario español sigue dando sorpresas. En julio de 2025 se vendieron en España 64.730 viviendas, lo que supone un 13,6 % más que en el mismo mes de 2024 y bate un récord histórico para ese mes del año.

El dato genera entusiasmo en promotores e inversores, pero también levanta interrogantes: ¿es un crecimiento sostenible o existe riesgo de que el mercado vuelva a tensionarse como en 2008?


La magnitud del récord

El dato es relevante porque:

  • Se trata del mejor julio en compraventas desde que existen registros oficiales.
  • El crecimiento interanual (13,6 %) duplica el ritmo observado en trimestres anteriores.
  • La vivienda nueva fue la protagonista con un aumento del 22,3 %, mientras que la vivienda usada subió un 11,6 %.

La cifra confirma que, pese a la inflación y a los tipos de interés relativamente altos, el sector inmobiliario mantiene una fortaleza inesperada.

(Relacionado: Negocio inmobiliario de una promotora y sus estrategias de financiación)


¿Qué explica este crecimiento?

1. Demanda extranjera en auge

El mercado español se ha consolidado como uno de los más atractivos de Europa para compradores internacionales. Regiones como Costa del Sol, Comunidad Valenciana y Baleares concentran buena parte de esta inversión.

2. Escasez de oferta de vivienda

La falta de suelo finalista y el lento desarrollo de promociones urbanísticas intensifican la presión sobre los precios y favorecen que la oferta existente se absorba rápidamente.

(Relacionado: VPO en promociones inmobiliarias en Cataluña)

3. Costes de construcción

El encarecimiento de materiales y la falta de mano de obra cualificada repercuten directamente en los precios, lo que paradójicamente alimenta la percepción de que comprar hoy puede ser más “seguro” que esperar.

4. Refugio frente a la inflación

La vivienda sigue siendo vista como un activo refugio, especialmente para familias con ahorros que prefieren invertir en ladrillo antes que dejar su capital expuesto a la volatilidad financiera.


Comparación con 2008: ¿paralelismo o diferencia?

El recuerdo de la burbuja inmobiliaria de 2008 planea sobre cada dato récord. Sin embargo, existen diferencias sustanciales:

  • En 2008 el boom estaba alimentado por crédito hipotecario sin control.
  • En 2025, los compradores cuentan con perfiles más sólidos y financiación más exigente.
  • La demanda extranjera representa una proporción mucho mayor que hace 15 años.

Esto no elimina los riesgos, pero sí apunta a un escenario más robusto.

(Relacionado: Subida de precios de la vivienda en Cantabria en 2025)


Efectos territoriales

El récord de ventas no se distribuye de forma uniforme en toda España:

  • Madrid y Barcelona siguen siendo polos de atracción para inversión nacional e internacional.
  • Costa del Sol concentra buena parte de la vivienda nueva de lujo.
  • Cantabria, Comunidad Valenciana y Baleares destacan por el peso de la segunda residencia y la compra extranjera.

Este mapa refleja que no hablamos de una burbuja homogénea, sino de un crecimiento diverso según regiones.


Impacto en promotores e inversores

Para los promotores inmobiliarios, el récord es un respaldo a su actividad. Las preventas de obra nueva alcanzan cifras históricas, lo que facilita la financiación bancaria.

Para los inversores, el atractivo sigue siendo claro:

  • Rentabilidad asegurada en zonas de alta demanda.
  • Posibilidad de diversificación en modelos emergentes como el coliving o el alquiler temporal flexible, al estilo de iniciativas como Us by Kronos.

(Relacionado: Kronos invertirá 300 millones en viviendas de alquiler temporal en Madrid)


Riesgos y desafíos

  1. Acceso a la vivienda
    El gran perjudicado de este auge es el comprador medio. Los precios siguen alejándose de la capacidad adquisitiva de muchas familias.
  2. Políticas de vivienda
    El debate sobre limitar alquileres, promover VPO o incentivar la construcción sigue abierto. La falta de una política clara genera incertidumbre.
  3. Sostenibilidad
    El sector debe compatibilizar este crecimiento con los compromisos medioambientales y la necesidad de nuevas fórmulas, como las viviendas prefabricadas, que reduzcan costes y plazos.

Perspectivas para final de 2025

Los analistas prevén que el año cerrará con cifras de compraventa muy superiores a 2024. Sin embargo, advierten de que la escasez de oferta podría intensificar la escalada de precios en determinadas regiones, tensionando aún más el mercado.

La gran incógnita es si la política monetaria del Banco Central Europeo y las medidas de vivienda del Gobierno español lograrán enfriar o, al menos, estabilizar la curva de precios.


Conclusión

El récord de compraventas de julio de 2025 marca un hito en el mercado inmobiliario español. Más de 64.000 viviendas vendidas en un solo mes son la mejor prueba de que la demanda sigue activa.

La cuestión es si estamos ante un auge sólido, respaldado por factores estructurales como la inversión extranjera y la escasez de oferta, o si este repunte es la antesala de un nuevo ciclo de recalentamiento.

En cualquier caso, lo que está claro es que la vivienda sigue siendo el epicentro de la economía y el debate social en España.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántas viviendas se vendieron en España en julio de 2025?
En julio de 2025 se vendieron 64.730 viviendas, lo que supone un récord histórico para ese mes y un aumento del 13,6 % respecto al año anterior.

¿Qué tipo de vivienda creció más en julio de 2025?
La vivienda nueva fue la protagonista, con un incremento del 22,3 %, frente al 11,6 % de la vivienda usada.

¿Por qué España registra un récord de ventas de viviendas?
El aumento se explica por la demanda extranjera, la escasez de oferta, el encarecimiento de los costes de construcción y la vivienda como activo refugio frente a la inflación.

¿Qué diferencias hay respecto a la burbuja inmobiliaria de 2008?
En 2008 la subida estuvo alimentada por crédito hipotecario excesivo. En 2025 la demanda es más sólida, con financiación regulada y un peso mayor de la inversión extranjera.

¿Qué regiones lideran el crecimiento inmobiliario en España?
Además de Madrid y Barcelona, destacan Costa del Sol, Comunidad Valenciana, Cantabria y Baleares, impulsadas por turismo residencial y segunda vivienda.

¿Qué riesgos genera este récord de compraventas?
El principal riesgo es la falta de acceso a la vivienda para familias con ingresos medios, unido a la presión sobre precios y la falta de políticas públicas suficientes.

¿Qué papel tienen las viviendas prefabricadas en este contexto?
Se presentan como una solución innovadora para abaratar costes y acelerar plazos de construcción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *